Ir al contenido principal

➤ Secuencia Didáctica ¿Cómo se planifica?



SECUENCIA DIDÁCTICA

Hola!
Seguramente te encuentres estudiando en el profesorado o magisterio, o hayas tomado un cargo docente y te entran las dudas.
Planificar requiere de práctica, equivocarse, volver a hacer. Por eso debemos pensarla como una construcción. Todas cometemos errores y aún los seguimos cometiendo. Pero lo importante es querer superarse y dar lo mejor para nuestros alumnos y alumnas.
Por eso te traigo un breve resumen de cómo se planifica en el nivel inicial.


Planificar es volcar una intencionalidad de enseñar. Y para eso tenemos que hacernos la primera pregunta: ¿Qué quiero enseñar?
Esta pregunta nos lleva a seleccionar el contenido específico para ese propósito.


Luego tenemos varias opciones para desarrollar la forma de enseñar de ese contenido y ellas son:
Secuencia Didáctica, Unidad Didáctica y Proyecto. Se las llama ESTRUCTURAS DIDÁCTICAS y cada una se ajusta a modalidad diferente.

SI PREFERÍS VER EL VIDEO EXPLICATIVO (con aclaraciones que acá no hay) te lo dejo acá abajo

Hoy vamos a ver: SECUENCIA DIDÁCTICA

La Secuencia Didáctica nos permite seleccionar un contenido o dos como mucho y desarrollar actividades que poco a poco guíen el aprendizaje y la enseñanza de lo que seleccionamos.
Entonces en ese proceso las actividades van a ser complejizadas y variadas.
¿Qué significa esto Naty? Significa que tenemos que partir desde una indagación o desde una experiencia de exploración, por ejemplo, si voy a hacer una secuencia didáctica de matemáticas sobre conteo en sala de 5 puedo empezar por un juego de tapitas donde tiren un dado con constelaciones y tomen tantas tapitas como dice el dado, luego otro día repito el juego pero se va a complejizar, por ejemplo le sumo otro dado más o variar el material haciendo un dado con número del 7 para arriba. Si quieren un día profundizamos en el área de matemática específicamente.

¿Qué compone una secuencia? 

Bueno, es como una receta de cocina, hay componentes y según cada docente se van variando, pero los que sí tienen que estar son: (yo me voy a basar en el diseño de Provincia de Buenos Aires porque es de donde soy)
Ámbito de experiencia, Duración, frecuencia, propósitos, contenido, capacidades, formas de enseñar, recursos e indicadores de avance.
Explico cada uno por si sos de otro lugar y podes encontrar una similitud con tu diseño curricular.

ÁMBITO DE EXPERIENCIA: es en qué contexto se va a desarrollar, por ejemplo esta secuencia didáctica, si es a través del juego, de la comunicación, del descubrimiento del entorno, estético o experiencias cotidianas. Si quieren otro día profundizamos sobre esto que es del diseño curricular nuevo del año 2019.

ÁREA: por más obvio que suene, hay que especificarlo, a la vista es más fácil detectar de qué va la secuencia, te sitúa tanto a vos como a quien le entregues la planificación. Te delimita el terreno por donde te vas a mover.

DURACIÓN: es cuánto tiempo llevará poner en práctica la secuencia didáctica, por ejemplo, 4 semanas aproximadamente, 3 semanas. Acá quiero hacer una aclaración y me parece importante hacerla. Una secuencia didáctica como máximo puede durar 5 semanas, por qué? Porque si no al ser un contenido solo se va perdiendo el entusiasmo de los y las niñas y se vuelve reiterativo.

FRECUENCIA: hace referencia a cada cuánto vas a enseñarlo, puede ser dos veces a la semana, tres veces a la semana…Yo recomiendo que la secuencia didáctica se de dos veces a la semana, para no aburrirlos con lo mismo todas las semanas, además no olvidemos que tenemos que optimizar el tiempo de las demás áreas.

PROPÓSITOS: Acá me quiero detener un poco. Si bien es un componente de la planificación, a veces  si bien el que seleccionamos va bárbaro con lo que queremos enseñar se vuelve rutinario y no carece de sentido. Al menos yo a veces estoy en conflicto con esto, si tenes alguna sugerencia podes déjalo en los comentarios.

CONTENIDO: va a ser uno o dos como mucho del cual vas a desprender las actividades o formas de enseñar. Si la secuencia didáctica es sobre matemática, tendrá contenidos de matemática, si es de literatura, contenidos de literatura. Al ser una planificación acotada, es en vano poner 4 o 5 contenidos que vas a dar de forma salpicada, lo cual va a diluir el sentido de lo que queres enseñar, cuando dando uno o dos en profundidad es más efectivo y se desmenuza mejor.

CAPACIDADES: esto es nuevo en el diseño curricular nuevo de la Provincia de Buenos Aires, hace referencia a qué queremos potenciar y estimular. Quizá más adelante profundice sobre esto, pero las capacidades son: trabajo con otros, compromiso y responsabilidad, resolución de problemas, pensamiento crítico, comunicación y aprender a aprender.

RECURSOS: Es el material que vas a utilizar, por ejemplo siguiendo con la secuencia de matemática, si vas a enseñar conteo y vas a hacer el juego de las tapitas, tus recursos van a ser las tapitas, los dados, la banda numérica y todo el material que uses para enseñar ese contenido.

INDICADORES DE AVANCE: Éstos son lo que vas a evaluar de ese contenido una vez terminada la secuencia. Como dice el nombre, te indica cómo se avanzó y a la hora de evaluar los vas a tener en cuenta para desarrollar la evolución y el cómo resuelve el niño o la niña.

Acá te dejo un modelo de cómo armo la Secuencia:


PODES BAJÁRTELO ACÁ: DESCARGAR 

Espero que les haya servido, que las dudas que tenían se hayan despejado, cualquier consulta o punto de vista, podes dejarlo en los comentarios.

Ojalá se haya servido!


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

➤ EL NOMBRE PROPIO - Secuencia Didáctica

El nombre propio es fundamental trabajarlo en el Nivel Inicial porque su identificación, reconocimiento y apropiación alimenta la identidad de cada niño y cada niña. Además de trabajar una SECUENCIA DIDÁCTICA se debería complementar con otras actividades de otras áreas. Por ejemplo: En una actividad de EDUCACIÓN ARTÍSTICA pueden empezar a firmar sus obras escribiendo su nombre. Acerca de estas propuestas Cuando diseñé esta secuencia estaba trabajando con un grupo integrado de 3 y 4 años. Claramente los de 4 mostraban mejor comprensión, es por eso que estas actividades las trabajes a partir de esa edad. Si lo deseas, podes re-diseñar algunas de estas actividades para trabajar con los niños y niñas de 3.  PROPUESTAS Reuniré al grupo total y les mostraré una caja, les contaré que traje un juego nuevo, allí habrá un abecedario y unas tarjetas. Las tarjetas estarán confeccionadas con los nombres de los niños y una foto de ellos. El juego consiste en que cada uno tome su ta...

➤ CONTEO - Secuencia Didáctica

Hola, cómo están? Revisando el Blog vi que el área de MATEMÁTICA está medio vacía y me puse a pensar qué propuestas podría subir... y acá estoy con CONTEO . Hay infinitas formas y estrategias para trabajar este contenido tan importante para el nivel inicial. Quiero aclarar que antes del conteo es importante haber trabajado RECITADO NUMÉRICO . Seguramente más adelante lo subiré al blog!  Navegando en Internet hay un montón de juegos que se pueden hacer con material descartable que de por cierto en mi INSTAGRAM hay varias... no me seguís aún? Qué esperas! Hacé clic acá! ----> SOMOSJARDÍN Bueno, ahora sí! Acerca de estas propuestas La trabajé en una sala integrada de 3 y 4 años, pero es fácilmente adaptable a otras salas. Igualmente con los materiales, cada quien tiene su ingenio y sus recursos en sus jardines, hay algunos más equipados y otros no tanto. Si en tu país siguen en cuarentena como en el mío, podes enviarles para hacer los juegos y que los hagan en familia! Saben ...

➤ INSECTOS DEL PATIO - Proyecto

Hola! Cómo están? Buscando en todo el archivo que tengo en la PC de secuencias, unidades, proyectos que hice a lo largo de estos 14 años de docente me topé con este PROYECTO que estuvo buenísimo! Recuerdo que mi sala estaba muy interesada en investigar, buscar, aprender, explorar y a cada lado que íbamos detectaban y encontraban insectos nuevos. Todo el proceso fue muy placentero y divertido, también hubo una gran colaboración por parte de las familias que enviaban lo que pedía para investigar y me contaban que en casa se la pasaban buscando insectos. Lamentablemente perdí las fotos, pero la cartelera había quedado muy buena por sus registros.  Acerca de este Proyecto Los contenidos trabajados de Ambiente Social y Natural está orientados a diferenciar las mismas partes de distintos animales y la relación entre las características de los miembros del cuerpo y las distintas formas de desplazamiento; además de agregar un contenido de Prácticas del Lenguaje referidas a la búsque...